Mostrando entradas con la etiqueta kaiju eiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kaiju eiga. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2011

Momentos Tokusatsu: El Rey ha muerto. ¡Larga vida al Rey!

Aviso: El siguiente artículo es un SPOILER como el monte Fuji de grande acerca de la película mencionada. De hecho, es el final de la misma. Si el lector no desea eliminar la sorpresa ni el disfrute de la misma, mi consejo es que no lea el siguiente texto. Quien avisa no es traidor.

Es bien sabido que, además de miembro de la Special Police Dekaranger, quien esto escribe es súbdito del rey de los Monstruos. Todo aquel que lo venera, tiene grabada en su mente alguna secuencia, alguna imagen. Ese momento que hace levantarse y saludar a un Auténtico Monarca.

En mi caso, uno de tales momentos es este que sigue. Por favor, vedlo en su totalidad.

(Ruego disculpas por la calidad del video. es lo mejor que he podido encontrar)


¿Visto? ¿Si? Para mí, la confirmación de la inmortalidad de Godzilla. Un recordatorio a los humanos de que El no es un ser. Es Naturaleza encarnada. Inmortal. Imparable. Inevitable. Una escena que es una declaración que deja bien clara una cosa: Por el momento, pueden respirar tranquilos. Por el momento, pueden suspirar aliviados. Por el momento han sido perdonados.

Pero Godzilla siempre estará ahí. Siempre. Esta escena es el final de una era. Y el principio.

El Rey ha muerto.

¡Larga vida al Rey!

viernes, 17 de junio de 2011

Tokusatsu Eiga: Heisei Gamera (Epílogo): Reflexiones Finales

Me ha resultado complicado hablar de cada capítulo de esta trilogía por separado, porque ya desde la primera entrega me resultó evidente que todo estaba planeado como un gran serial. Una única historia en varios episodios.

Considerando la historia entera en su conjunto, la sensación que me deja es de coherencia interna. No me refiero a agujeros de guión ni nada tan básico. Ni a que sea “realista” (término que me repugna). Me refiero a coherencia interna, a que se hace creíble. El espectador cree que en algún lugar hay un mundo muy parecido al nuestro en el que hay una tortuga gigante que vuela y puede regurgitar bolas de fuego. Y que se enfrenta a criaturas igualmente gigantes y tan o más terribles que el quelonio.

A lo ya dicho en la última entrega, tengo que añadir algo más: el final está bien como está. Por supuesto me gustaría saber que sucede y como acaba. Pero en realidad no hace falta. Una continuación le restaría toda esa fuerza que tiene. Y un buen final (por abierto o cerrado que este sea) es tan o más importante que un buen desarrollo.

Y sobre todo, algo de la mayor importancia:

Esta trilogía es prueba de algo que por desgracia no es tan común: Se puede actualizar una obra. Se puede rodar un remake, y hacerlo bien. Y aunque suene a perogrullada, nunca hay que olvidarlo. Para hacerlo y hacerlo bien, se necesita también oficio, talento, saber hacer y amor y respeto por la obra y el medio.

Shusuke Kaneko ha demostrado el tener todas estas características y saber usarlas. Reconozco que la primera vez que vi estas películas no las tenía todas conmigo. No me tengo por un fandamentalista; pero lo primero que hice fue compararla con Godzilla. Es en lo primero que uno piensa cuando oye “daikaiju”.

Mis preocupaciones ya no existen. El Guardián del Universo puede tratar de igual a igual al Rey de los Monstruos. Gamera es una prueba patente de que se pueden rodar buenas historias en el género de monstruos gigantes. Y si las veis, podréis comprobarlo por vosotros mismos.

¡Nos leemos!

jueves, 16 de junio de 2011

Tokusatsu Eiga: Heisei Gamera (4 de 4): La Venganza de Iris


-Año: 1999

-Director: Shusuke Kaneko

AVISO: En los otros capítulos de esta serie ha habido spoilers. Pero aquí voy a destripar la película y mucho por ser necesario para explicar ciertas cosas. Quien no la haya visto, y quiera mantener el disfrute, queda avisado.

Cuando vi esta película hubo algo que me inquietó: Una de las primerísimas escenas es una cámara mostrando un descubrimiento realizado por una embarcación japonesa. Un descubrimiento que nos hace recordar elementos mencionados en el primer capítulo de la trilogía: Cientos de Gameras momificadas. Llamativo, y cuando uno acaba de ver la película… profético e incluso desesperanzador.

Quien piense que el daikaiju eiga es un tipo de películas infantiles… debería ver El Despertar de Iris. Es una obra mucho más oscura, mucho más dura y mucho más terrible (en el intenso y amenazador sentido del término) que cualquier otra que haya podido ver del género.

Un ejemplo se sitúa justo al principio. Los ataques de los Gyaos se han reanudado en todo el planeta. Y están evolucionando hacia una tercera forma aun más poderosa, Hyper Gyaos. Pero lo peor está por venir. Gamera lucha contra dos Gyaos. A uno lo destruye con una bola de fuego de plasma sobre Tokyo. Pero el segundo… es destruido en una estación de Shibuya. Uno de los distritos urbanos con mayor densidad humana de Japón.

¿Resultado? Veinte mil muertes estimadas. El gobierno ordena la inmediata destrucción de Gamera. Y eso no es lo peor… todavía. Iris es un monstruo nacido de un huevo de piedra (al menos parece un huevo) guardado en un templo. Y el instrumento de la venganza de una joven que perdió a su familia a causa de Gamera durante los sucesos de la primera película.

Gamera se ve asediada por todos los lados: las fuerzas de autodefensa quieren destruirla (y en el proceso interrumpen una lucha del quelonio gigante), Iris quiere destruirla, el lazo mental con Asagi Kusanagi destruido… Y los Gyaos.

Iris es derrotado, pero si hay algo que impacta es el final de la película: Cientos y cientos de Gyaos volando desde todas las partes del globo con un único destino: Japón. Y solo tenemos a Gamera para librarnos de su amenaza. Solo, el Guardián del Universo marcha hacia sus enemigos.

A estas alturas sigo sin saber que pensar y con la duda de que pasó. Gamera en el fondo es una herramienta de los atlantes que crearon. La última en realidad de su artificial especie. Un único y gigantesco guerrero (mutilado, añado. Pierde una zarpa en la pelea con Iris) para enfrentarse a un ejército que desciende en las alas del Apocalipsis.

Porque es su deber y su meta. Aquello para lo que fue creada.

martes, 17 de mayo de 2011

Tokusatsu Eiga: Heisei Gamera (3 de 4): La Llegada de Legion


-Año: 1996

-Director: Shusuke Kaneko

Advent of Legion es un título que deja clara una cosa. Un daikaiju es una fuerza destructora y con escasa consideración por los humanos. Gamera posee una conexión con la humanidad, pero…

¿Y Legión? Este es un organismo alienígena vegetal. Y se lo hace pasar muy, muy mal a nuestro quelonio favorito. Pocas veces un daikaiju ha estado tan contra las cuerdas, tan sobrepasado y con sus luchas presentando tanta dificultad. De hecho, este dekaranger llegó a dudar de que sobreviviera. El nombre es una referencia bíblica hecha por un soldado de las Fuerzas de Autodefensa Japonesas al contemplarla en acción.

El aspecto destructivo queda aun más patente en esta segunda entrega de la trilogía, porque en la primera la única ciudad afectada fue Tokyo. Aquí, a una Tokyo aun en reconstrucción se añaden Sendai y Sapporo. Y uno de los aspectos que contribuye es un fenómeno causado por Legión: el alza de los niveles de oxigeno del lugar. Para quien no lo sepa: la concentración de oxigeno en atmosfera máxima que un humano puede soportar es de un 40%. Por encima, comienza a ser tóxica y letal.

Además tenemos a los Pequeños Legión, los “brotes” de la ya gigantesca Madre Legión. Gamera vence, si. Pero a costa de que se destruya el enlace con la humanidad a través de Asagi Kusanagi. ¿Qué ocurrirá ahora? ¿Se convertirá el Guardián del Universo en enemigo?

Esta película me dejó satisfecho. Una muestra muy (a mi entender) creíble y coherente del impacto de los daikaiju en la vida humana. También me dejó muy inquieto. Es mucho más siniestra, mucho más terrible y deprimente que la anterior. “Oscura” si así queréis pensarlo. Pero, y respondiendo a la pregunta hecha líneas más arriba… No es nada comparado con lo que aguarda al final de esta trilogía. Descansad. Recuperad fuerzas. Puede que no volváis a tener oportunidad en mucho, mucho tiempo.



¡Nos leemos!

miércoles, 20 de abril de 2011

Tokusatsu Eiga: Heisei Gamera (2 de 4): El Guardian del Universo


-Año: 1995

-Director: Shusuke Kaneko

Para todo aficionado al kaiju eiga y al tokusatsu en general esta película supone ante todo un cambio. Un cambio y una demostración de que, a veces, los cambios de este tipo resultan bien. No voy a hablar del argumento, la película es accesible con los medios que todo el mundo conoce. Si hablaré de los elementos que me llamaron la atención.

Los daikaiju… en una palabra: Magníficos. Hay escenas concretas en las que se usa CGI, como el combate aéreo contra el Gyaos en las capas superiores de la atmósfera. Brutal, increíble, rápido. Y la muestra de que si es en sus justas dosis y momentos, el CGI y los suit actors pueden coexistir y trabajar juntos con el mismo fin: Obras bien hechas.

Sobre esto hay que decir una cosa: He dicho “el” Gyaos. Porque se enfrenta a varios de estos seres. Mientras Gamera es, eso parece, la/él única/o superviviente de una raza artificial creada por una civilización prehumana. Referencias a la etapa clásica hay. Sobre todo con el lazo mental con una menor de edad (pero no una niña).

Y el mensaje… lo da de una manera directa. Pero tan, tan casual, que no resulta cargante en absoluto. Kaneko no se olvida de lo que muchos esperan de una obra de este tipo: Daikaiju luchando y arrasando áreas urbanas del Imperio del Sol Naciente. Es una película bien hecha, bien contada y que cumple su cometido: Presentar personajes (hay humanos que repiten a lo largo de la trilogía) y situaciones, sin dejar de ser una historia en si misma.

A este dekaranger le gustó. Le gustó mucho. Gamera con esta obra se convertía en un daikaiju que se ganaba su lugar en la Nueva Isla de los Monstruos que todo buen aficionado conoce. Tiene de todo, bien usado, bueno, y hasta divertido/siniestro (las gafas en los excrementos de uno de los Gyaos, dando indicios de sus hábitos alimenticios).

El plano final es uno que grita ¡volveré! A pleno pulmón. Pero es una vuelta que se agradecerá. Y a la Dekabase volverá el mes que viene. Aquí os esperará.


¡Nos leemos!


martes, 19 de abril de 2011

Tokusatsu Eiga: Heisei Gamera (1 de 4): Introducción

Desde el inicio de su reinado, Godzilla tuvo rivales. Y quizás el único que puede tratarle de igual a igual sea Gamera. Una tortuga gigante que respira fuego y vuela. Hoy en día la versión más conocida puede que sea la de la trilogía de Susuke Kaneko (rodada y estrenada en la segunda mitad de los 1990).

Pero su nacimiento como personaje se produjo antes, mucho antes. En 1965. En los estudios de la productora Daiei se comenzó el rodaje de un producto con el cual pretendían competir contra Godzilla. Todo comienza con una explosión atómica en el Artico y el monstruo gigante de turno que despierta.

Una tortuga gigante voladora que escupe fuego, en este caso. Y que en un momento dado salva a un niño. Esta es la razón de que se acabe convirtiendo en “la amiga de los niños”. La verdad sea dicha, la serie clásica de Gamera nunca llegó a estar al mismo nivel que su rival de la Toho. Sobre todo por el tono dado, más infantil e infantilizado. De hecho, en una de las últimas entregas se puede ver a unos niños en un submarino navegando por el interior del titanesco quelonio.

Recorte de costes, tono infantilizado a unos niveles pocas veces visto… Así, en 1980, la serie moría.

Pero 15 años después, y coincidiendo con Godzilla Vs. Destroyer, Gamera seria recreada (que no resucitada). Y hay que decirlo y reconocerlo: Por la puerta grande, y con tres de las mejores entregas que jamás se han visto en el daikaiju eiga. Una trilogía a cargo del ya nombrado Kaneko-san, director de Godzilla, Mothra & King Ghidorah: Giant Monsters All-Out Attack (2001).

Y dicha serie es la que nos ocupará a partir de mañana a lo largo de tres meses, una entrega por película más unos breves pensamientos finales. Solo me resta añadir que seria bueno que antes de leer las siguientes entregas de esta serie acudierais aquí: Gamera: Etapa Clásica (1965-1980). Una excelente introducción que os ayudará a entender mejor el personaje del que vamos a hablar en los próximos meses

¡Nos leemos!

lunes, 17 de marzo de 2008

Personaje del Mes: Eliminador de Oxígeno


El personaje de este mes no es de hecho, un “personaje”. Al contrario que Battle Hopper, carece de personalidad incluso, y es un objeto inanimado, carente de consciencia de si mismo, voluntad, o cualquier otro rasgo definitorio de un ente con personalidad propia. Sin embargo, su carisma e importancia en el género le han hecho ganar por meritos propios un puesto en la galería de Personajes del Mes.

Su primera aparición tuvo lugar en Japón Bajo el terror del Monstruo (Gojira, 1954). Creación del Dr. Serizawa, será usado para derrotar a Godzilla en su encarnación original. Sus efectos son terribles. Como su nombre indica, elimina el oxígeno de un área partiendo sus átomos y matando por asfixia a sus victimas. Y por si esto fuera poco, los restos son licuados.

El atormentado científico destruirá todas sus notas de trabajo y a la hora de emplear el arma, se sacrificará, impidiendo así que pueda ser recreada. Aunque este dekaranger opina que hubo otras razones, más personales, que pesaron a la hora de tomar una decisión de tal tipo. Entre otras, problemas sentimentales, pero respetémosle y dejemos que descanse en paz.

Pasaran los años, el rey de los monstruos volverá, y la sombra del Eliminador de Oxígeno siempre acechará. Dicha sombra oscurecerá el mundo como nunca antes en 1995. Un año terrible, el año de Destroyer. Nacido como consecuencia del primer y único uso del Eliminador de Oxígeno, Destroyer posee el odioso honor de haber asesinado al Rey de los Monstruos.

Para entender de verdad la intención de la creación del Dr. Serizawa, hay que entender esto: No es una representación de que la ciencia sea mala. Lo es de los malos usos de la misma. Es una herramienta, ni más, ni menos. Lo malo no es la herramienta en si, sino el uso que se le da.

Y por este mes, esto es todo. Si, se que es un texto corto, pero no soy amigo de alargarlos innecesariamente por cumplir con unos “mínimos”. El próximo mes conoceréis a otro personaje. Pero como siempre, habréis de esperar para saber de quien se trata.

¡Nos leemos!

lunes, 17 de septiembre de 2007

Personaje del Mes: Godzilla

Advierto que el siguiente texto no es un Personaje del Mes al uso. Hoy, este texto será más personal. Más emocional. Me lo puedo permitir. Y quiero. Y no necesito justificarme. Sin más dilación…

Gojira en su tierra natal. El Rey de los Monstruos. Encarnación del poderío destructor del átomo. Un monarca por derecho propio y como tal, a nadie debe lealtad. Pocos personajes, sean del ámbito que sean, pueden presumir de tener a sus inmensas espaldas 53 años y 28 películas sin contar apariciones televisivas, cómics ni videojuegos ni novelas (existen).

La primera vez que recuerdo haberlo visto fue en King Kong contra Godzilla hace ya muchos años, en plena infancia. En aquel momento me puse de su parte sin pensarlo, como solo un niño puede ponerse de parte de un monstruo que le resulta simpático. Era (es) un dinosaurio (un godzillasaurus, para quien desconozca la especie), lo cual para un niño es un punto muy a tener en cuenta. ¡Y además tenía poderes! La primera vez que un súbdito de Su Radiactiva Majestad le ve usar su Aliento Atómico nunca se olvida.

Años más tarde, supe que lo que había visto era el montaje USA de esa película. Pero no importa. Me dio a conocer un gran personaje al que sigo admirando como el primer día. Y hasta hoy, como se suele decir.

Para muchos será la viva imagen de todo aquello que les disgusta y les parece mal cine. Bien, ellos se lo pierden. Claro que hay películas con un bajón de calidad considerable. No soy ciego. Hay momentos que uno se pregunta que estaba bebiendo el guionista o el director cuando se rodaron. Como el “sermón” de Mothra en Ghidorah, el Monstruo de Tres Cabezas. Pero incluso en esas películas hay momentos o monstruos aprovechables.

Hará un par de años leí (de un autor anglosajón) que Godzilla es “un estado mental”. Y creo que lo entiendo. Al final, Godzilla no es un personaje admirado, si no lo que representa para uno, lo que halla o cree hallar en esa inmensa figura que ha arrasado Tokio decenas de veces. Al final, Godzilla es un enemigo al que aprendes a respetar y admirar con sinceridad y profundidad poco comunes. A pesar de ser consciente de que tu deber es enfrentarte a él y derrotarlo.

Y esto es algo que se vio con claridad en 1995. Si hubiera sido en USA habrían montado una fiesta. Japón no. Yo tampoco. Después de tanto tiempo, tantas luchas…Se había ido. Ya no estaba. ¿Y ahora que? ¿Buscar un nuevo Rey de los Monstruos al que servir? ¡Nunca jamás! Sentí que perdía algo. Pero ¡ah! Que sabia es aquella frase. “¡El Rey ha muerto… larga vida al Rey!

Y así fue. Así fue, amigos. Porque Godzilla posee el Aliento del Atomo, que le convierte en una eterna fuerza de la Naturaleza imposible de controlar. Le otorga la inmortalidad. La verdad es que me emocioné y me puse a reír como un loco. No había vuelto porque nunca se había marchado.

Y nunca lo hará. Como ya he dicho, allá donde el Rey de los Monstruos tenga un súbdito, allá donde alguien, sea niño, adulto o anciano vea una de sus películas y disfrute, y se emocione, reinará y sus enemigos se estremecerán al escuchar su rugido.

Aquí, ya lo hace.

martes, 12 de junio de 2007

Kingdom Come

Bien, he aquí la sorpresa prometida. Os presento la pagina Toho Kingdom Sigo trabajando en la entrada de la siguiente serie, pero va lenta por los motivos que ya podréis imaginar. Así que de momento, y para amenizaros la espera.

En esta pagina podréis encontrar abundante información sobre la filmografia de la productora que ha dado vida a Godzilla, así como de sus otras producciones, artículos, e incluso reglas para el sistema D20 que permiten usar a los daikaiju de la compañía en tu campaña de D&D, para quien siempre haya tenido esa ilusión.

¡Espero que os guste !